miércoles, 26 de febrero de 2014

Maryorlin Mendoza C.I. 11.161.490 Sección A



¿CUAL ES LA FUNCION DEL DOCENTE EN LA COMUNIDAD, EN LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS?

Concentrándonos en la relación docente vs comunidad, es importante destacar que cada comunidad tiene  una singularidad con diferencias que son propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificación cultural y de pertenencia,  que es necesario satisfacer  a través de la educación. Por lo tanto la relación (docente – alumno – comunidad)  debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social. 
Dentro de la comunidad está la familia que juega un rol importante y  que pertenece a una cultura, y por lo tanto, en la medida en que se favorezca esa relación se afirman también los lazos de valoración y estima de ella.  Es por esto, que los docentes, deben estar conscientes de que la transformación de ese paradigma, pasa por la escuela, porque solo educando y formando a nuestros niños estos serán seres humanos sensibles, solidarios, genuinos, productivos, conscientes y críticos de su realidad y entorno, conservadores de su medio ambiente, lo cual dará una transformación a la forma de vivir en este planeta. Tomando en cuenta que este cambio no es a corto plazo, sino, de generaciones, es decir, formar una nueva generación, un mundo mejor para nuestros hijos y nietos  y para nuestros alumnos y los hijos y nietos de nuestros alumnos.
En la Venezuela actual, están evidenciados los problemas que azotan a la juventud venezolana, drogas, violencia, delincuencia, embarazos, entre otros. Es por esto, que es en las escuelas es donde debe atacarse esta problemática, cambiando el paradigma educativo, sustituyendo la educación tradicional por educación para la vida, en donde, nuestros jóvenes reciban los recursos o las herramientas necesarias para convivir en esta era tan globalizada. El docente venezolano, no sólo debe poseer conocimientos en el área que ejerza, y la pedagogía para transmitirlos, sino también de  capacidades que le permitan lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes y prepararlos para la vida, formándolos como seres humanos productivos, conscientes y virtuosos, entre estas capacidades se encuentran el autoconocimiento y la autonomía ya que el docente debe estar consciente de él  mismo, de respetarse, y de aceptarse, siendo a la vez autónomo, tomando en cuenta los sentimientos de sus alumnos en las decisiones a tomar y finalmente, tener capacidad para dirigir su propia conducta, sin dejarse llevar por emociones negativas que puedan perjudicar a sus alumnos.
Asimismo, el docente debe poseer capacidad de diálogo y comprensión crítica, estableciendo una buena comunicación con sus alumnos, a fin de canalizar sus temores y deficiencias, las cuales muchas veces expresan con indisciplina y conflictividad,  además de saber transformar el entorno y buscar la raíz de los problemas personales y sociales, de sus estudiantes, considerando las distintas asimilaciones que estos estudiantes puedan tener, para lograr una comprensión objetiva de la realidad, y aportar las soluciones correspondientes, en  la comunidad y en la educación que queremos. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario