miércoles, 12 de febrero de 2014

DIDÁCTICA Y MÉTODO (YAJAIRA CANELO)

En la actualidad no existe una definición uniforme de la Didáctica, lo cual no sólo se debe a su evolución, sino que más bien parece que cada una emana de una concepción del tipo de conocimiento sobre el que se reflexiona. En este sentido, el análisis de las diversas definiciones de Didáctica busca contribuir a una aproximación teórica del concepto, si se analiza aplicando los criterios que la convierten en una ciencia, es decir, el objeto o ámbito de problemas que estudia, el carácter de su conocimiento, sus aportes, su finalidad y la forma de elaborar y organizar los saberes que se pretenden facilitar o mediar a través de los métodos que utiliza, en este aspecto se consideran los siguientes:
·         El análisis de algunas definiciones evolutivamente permite comprender que el tipo de conocimiento, su finalidad y los métodos que utiliza, contribuyen al desarrollo de la Didáctica como ciencia: “ Que estudia los procesos de enseñanza - aprendizaje en orden a la optimización de la formación intelectual”.(FERNÁNDEZ PÉREZ, 1984)
·          “Didáctica está en camino de ser, una ciencia apoyada por la tecnología, que se construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno”.(BENEDITO,1994)
Desde el punto de vista funcional, es relevante   reconocer en algunas de sus definiciones que se interpreta a la Didáctica en el contexto de otras disciplinas; como ciencia  práctica;  como teoría general de la enseñanza, como arte y el estudio de las diversas maneras de  enseñar;  como  técnica; como metodología y otros criterios semejantes, que requiere de un método  que brinde la enseñanza, los momentos y las técnicas lógicamente coordenadas para dirigir y orientar el aprendizaje del niño y la niña hacia determinados objetivos.

 De aquí la importancia de la didáctica ya que, es la muestra el ¡cómo!  A través de un conjunto lógico y unitario de los procedimientos busca atender al estudiante en su entorno, contexto, cotidianidad, brindando experiencia orientadas a superar la fragmentación del conocimiento  Por lo que, la mediación del docente no debe contemplarse únicamente en la “transmisión de conocimiento solo desarrollando contenidos”, los nuevos paradigmas abocan por aquel docente que contribuye y estimula al alumno para la autogestión de su conocimiento en función de sus procesos de aprendizajes en el entorno, que este se desarrolla.
En este sentido, la principal meta de la educación es implementar una didáctica que tribute a crear individuos capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente en repetir o saber lo que ya existe, pues con ello no se da linealidad al proceso evolutivo de las sociedades.
La didáctica centrada en procesos, descubre la naturaleza del aprendizaje y desarrollo mental, diseñando opciones metodológicas orientadas a educar con una visión holística del hombre y hacia la mejor utilización del potencial humano. Dentro de esta didáctica, que construye el docente mediador en reciprocidad con los alumnos, el aprendizaje debe ser interpretado en términos de la modificación y adquisición de estructuras de conocimientos, donde el individuo asimila y acomoda piezas de información, construyendo su conocimiento,
que fomente una formación adecuada al contexto socio-histórico-cultural, la escolaridad y el trabajo liberador donde se fortalezca y propicie la construcción colectiva de los saberes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario