miércoles, 2 de abril de 2014

Ana Castillo

El movimiento de Comunidades de Aprendizaje surge como reactivo social ante la incapacidad de la educación formal para responder a las nuevas y emergentes necesidades de las generaciones actuales y venideras. Desde este planteamiento se somete a revisión los objetivos, contenidos, y metodologías educativas actuales y, de modo especial, a los agentes educativos, escenarios y fines educativos (Coll, 2004). Aunque bajo el epígrafe Comunidades de Aprendizaje coexisten gran variedad de significados, prácticas y propuestas, pueden detectarse una serie de elementos de relevancia que afectan a alguno de los niveles de la educación formal: las aulas, los centros educativos, el contexto social y comunitario y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Coll, ib.). En la era de la información la forma específica de estructura social es la sociedad de redes. Lo característico de esta nueva sociedad no es el papel de la información y el conocimiento, sino el conjunto de nuevas tecnologías que han permitido a las redes constituirse como "seres" evolutivos con capacidad de adaptación. Lo importante es que las redes, por la estructura que les es inherente, descentralizan la actuación y permiten compartir el proceso de toma de decisiones (Castells, 2001). Desde esta perspectiva, las Comunidades de Aprendizaje pueden incrementar su eficacia si aprovechan la posibilidad que el espacio electrónico ofrece para generar nuevos escenarios educativos y canales de intercambio y participación entre los diferentes implicados.

Adriana Pernia 16358346

Didacticas de Educación a Distancia. El proceso de enseñanza comienza adaptando los medios tecnológicos a las necesidades de la disciplina, del docente y de los alumnos. La virtualización de materiales educativos implica la atención a los principales criterios de calidad que garanticen una accesibilidad idónea a los materiales, la economía cognitiva y la adquisición de conocimientos. Es importante señalar que la automatización en la creación y publicación de recursos educativos on-line, que evidentemente garantizan una alta producción con mínimos recursos humanos y técnicos, nunca debe olvidar las peculiaridades de la disciplina y las necesidades de los miembros implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, si no se quiere caer en la vulgaridad de poner a disposición del alumno información vacía de conocimiento. El objetivo principal de un curso on-line en el ámbito educativo es la transmisión de conocimientos. Por lo tanto, es imperativo aportar un espacio donde se presente el grueso del material de estudio y la planificación del curso. Teniendo en cuenta que a pesar de ser una estrategia ventajosa, también tiene sus desventajas, más sin embargo el beneficio primordial de este proceso, es obtener la orientación, el conocimiento y una enseñanza, donde no tengas que dirigirte a una institución.

Adriana Pernia 16358346

La didáctica del aprendizaje en la red, ha traído a l sociedad grandes ventajas, ya que de una forma más dinámica y motivadora, de una manera u otra se ha hecho que la sociedad se eduque, de forma recíproca, es decir, como una cadena se ha transmitido millares de informaciones que se imparten a través de las distintas plataformas tecnológicas, las cuales a través de las comunidades de aprendizaje se puede dar una enseñanza y esta a su vez a través de la red llegue a otra comunidad de forma inmediata. En esta alternativa didáctica, se tiene la virtud de recibir opiniones de cualquier ámbito que puedas conocer y desconocer, por lo que es donde se cumple la función de aprender de alguien al que no conocemos ni podemos tener cerca, sino solo comunicarnos a través de la red.

martes, 1 de abril de 2014

APRENDIZAJE EN RED / Oriana Valero C.I. 12.976.834


El aprendizaje en red viene a ser un modelo que parte de una concepción pedagógica/tecnológica que coadyuva a la integración de las actividades docentes y, por ende, facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de encuentros que pueden ser presenciales o no, donde se presenta una interacción docente-estudiantes, estudiantes-docentes, que puede ser de forma sincrónica (en tiempo real) o asincrónica.  Esta forma de aprendizaje propicia la comunicación didáctica, la interacción y el trabajo colaborativo entre las y los estudiantes, permitiendo el intercambio de saberes en cuanto a contenidos o temáticas diversas, de una manera flexible con un acceso personalizado, brindando, a su vez, una nueva forma de comunicación humana a través de la gran “red de redes”, la internet.

            Es importante destacar, que a través del aprendizaje en red, se puede lograr un aprendizaje significativo, fusionando el aprendizaje previo de las y los estudiantes, con situaciones de la vida cotidiana para luego construir un nuevo conocimiento, que se vendrá a nutrir con la utilización de recursos novedosos como las tecnologías de la información y comunicación.

Así mismo, se logra un aprendizaje colaborativo, ya que se forma un sistema de interacciones que organiza, orienta e induce a las y los participantes a nutrirse de información de forma interactiva, sin que esto implique una competencia entre los mismos.  Este tipo de aprendizaje permite además, una interacción con el docente, quien brinda las orientaciones a seguir para realizar el trabajo individual y/o grupal que se deberá llevar a cabo.

En fin, el aprendizaje de red pone en marcha diversas estrategias pedagógicas que incentiva y promueve el talento creativo, la experimentación, la investigación, el ensayo y error para la generación de un nuevo conocimiento, permitiendo siempre, que se genere un aprendizaje “activo y significativo”.

EDUCACIÓN A DISTANCIA. Oriana Valero C.I. 12.976.834

          La Educación a distancia significa, históricamente, estudio a través de correos. En nues­tros días, las nuevas tecnologías de comunicación, audio, video y computadoras, se utilizan como soportes para distribuir educación. De esta manera, el estudiante es el responsable de su aprendizaje. Sin embargo, ésta terminología representa la tendencia que utiliza una mezcla de diferentes modos educativos para optimizar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.

Cuando se habla de educación a distancia, conlleva inmediatamente a una relación entre flexibilidad y libertad, donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje, utilizando para ello, diversos medios de comunicación. En este tipo de educación se cuenta con un tutor, quien se encuentra en un lugar específico, y es el estudiante quien se comunicará con él para aclarar dudas, proporcionar la ayuda necesaria, así como recomendar la documentación adecuada.

            Se puede decir, que la distancia es necesaria, ya que, ella le otorga el sentido a este tipo de educación, al reconocer un alejamiento o separación entre alumno y maestro, es la que hace posible que la educación rompa la barrera de las aulas y se ubique en los lugares menos imaginados. Su importancia también radica en que pueda ser considerada como una clave epistemológica utilizada para dar cabida a la formación de diferentes términos, derivados de su consideración relativa entre el tiempo y el espacio.

 Así mismo, la tecnología juega un papel importante como el medio de comunicación  este constituye el segundo elemento epistemológico, considerado como necesario para la educación a distancia, con el cual se puede vencer dicho alejamiento existente entre el docente y el estudiante, de esta manera el medio o los medios de comunicación utilizados median la distancia y entretejen los hilos que forman la estructura de trabajo entre el alumno y el maestro. Para viabilizar de esta manera la información educativa, tanto como instrucciones, así como recursos. Entonces el conocimiento de los medios que tenemos disponibles y las ventajas que cada uno tiene es una parte importante que no podemos olvidar.

Además, el conocimiento de las capacidades qué cada tipo de medio tiene, nos permite desarrollar el módulo educativo con la máxima flexibilidad es tan importante para la educación a distancia que forma parte de su esencia, en cuanto a estructura lógica se refiere, y probablemente sea por esta característica que actualmente se tengan que nos permite que hasta un curso de postgrado se adapte a diversas modalidades de formación y sirvan, tanto para una especialización, como para la formación continua  con las propias estrategias diseñadas para el caso.

Es importante destacar, que los estudiantes tienen la oportunidad de intercambiar inquietudes, saberes y experiencias con otros participantes, docentes y asesores localizados en lugares muy distantes y diferentes de su propio entorno.

La enseñanza a distancia Yajaira Canelo

 El aprendizaje a distancia es un proceso de formación independiente y dirigido por el mismo estudiante, con el apoyo principal de material instruccional impreso, que hoy día se consigue también en las redes sociales; sin embargo la responsabilidad del aprendizaje recae siempre sobre el alumno, quien debe planificar y organizar su tiempo para responder a las exigencias del curso que sigue.
Entre los principios de la educación a distancia encontramos: autonomía, flexibilidad, responsabilidad, decisiones voluntarias, autor regulación del propio aprendizaje, plan de estudio de acuerdo a un tiempo determinado. Es importante señalar que la educación a distancia abre una gran cantidad de oportunidades para la formación, ya que permite hoy día no solo consultar  material impreso; sino a tutoriales recursos instruccionales que favorecen el aprendizaje en tiempo que el estudiante planifique.
En este sentido, es prudente reflexionar sobre la subutilización que se les da a las redes sociales instrumentos que promueven el intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y saberes sin importar el tiempo y la distancia.

La Didáctica y el Aprendizaje en la Red. Wilmer Villarroel. C.I: 5.419.290



La Didáctica y El Aprendizaje en la Red.

Definitivamente, pensar en la utilización de didácticas con el fin de lograr un aprendizaje a través de la Red, no es más que manifestar el uso de la tecnología moderna, las Tic, el internet o simple y llanamente hablar del cibert-espacio. Sin embargo, también hay que hacer la acotación, que por ser parte del día a día en éste mundo tan activo, a veces suceden las cosas y simple y llanamente no las notamos, se vuelven invisibles, por ser común a nuestra cotidianidad.

En éste sentido, nosotros los docentes y facilitadores, que podemos impartir algún tipo de enseñanza, quizás olvidamos por omisión más que por condición, que tenemos todo un cúmulo de herramientas disponibles en la red, que por miedo muchas veces, a dar el gran salto a las Tic. Que con estudios, preparación y sagacidad, bien podríamos impartir cualquier cantidad de conocimientos, sabiendo aplicar la didáctica adecuada, que facilite el aprendizaje y por ende lograr la enseñanza que se requiere.

De tal forma, vale destacar, que como recurso tecnológico a la mano, que permite la aplicación de didácticas ineludibles, para llegar a mayor cantidad de estudiantes, si se quiere, de una forma más dinámica y divertida, que invita a la comunicación bidireccional (docente-estudiante y viceversa), tenemos las Redes sociales junto a las diferentes aplicaciones que podemos hacer uso, para: ilustrar, comunicar, explicar, describir, identificar, entre otros, diferentes temas en tiempo real y siempre al alcance de un clics.