Al
hablar de didáctica, como el arte
de enseñar, es conveniente reflexionar
sobre cómo se enseña que viene a caracterizar el accionar del docente, tomando
en cuenta la manera sistemática que este desarrolla, los procesos pedagógicos
diarios que impulsa en el ambiente de aprendizaje dando importancia al análisis
de contenidos de la enseñanza, mediante su práctica , ya que esta, constituye
una disciplina de acción para la innovación, que incide asertiva o
negativamente dependiendo de cómo se implemente; este necesita de métodos que
tienen como finalidad la transmisión de las capacidades para la enseñanza. Que
ha estado signada por el momento
histórico y político del momento.
Entre
las corrientes más relevantes se pueden mencionar a) Corriente tradicional: que data del siglo XVIII, donde la autoridad
y orden son sus principales fundamentos, el aprendizaje es pasivo y se limita a
la nueva recepción de conocimientos por parte de los alumnos, la enseñanza es
verbalista, autoritaria y se rige por un método, la relación maestro- alumno es
vertical. b) Corriente tecnocrática: de
carácter técnico, instrumental y neutral, el aprendizaje se limita a la
elevación del nivel académico a través de la recepción de conocimiento. la
enseñanza es despersonalizada, cientificista, en la relación maestro-alumno hay
un esquema lineal de comunicación donde el alumno es receptor y el maestro
controlador de estímulos. Por
último c) Corriente crítica:
propone la reflexión colectiva (maestro
y alumno), el aprendizaje es difícil de separar de la enseñanza parte del
análisis de la problemática social, la enseñanza implica un proceso de
conciencialización, revalora la formación docente, la relación maestro-alumno
se fortalece, se discute la relación de poder y sus contradicciones, el
conocimiento es constructivista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario