miércoles, 2 de abril de 2014

HABILIDADES DOCENTES Y HABILIDADES DIDACTICAS / Oriana Valero C.I. 12.976.834


            La habilidad, en su acepción más general, tiene que ver con el talento o la aptitud para desarrollar alguna actividad o una tarea. También tiene que ver con un cierto nivel de competencias que puede poseer una persona para desarrollar o cumplir una meta u objetivo específico. Estas aptitudes pueden ser innatas en las personas, pero también pueden ser adquiridas o desarrolladas mediante la práctica de diversas actividades.

            Ahora bien, cuando se trata de habilidades docentes, vendrá a ser entonces, el conjunto de aptitudes vocacionales que puede poseer el profesional de la docencia, que le permitirá desarrollar su labor educativa de una forma exitosa. Entre estas habilidades se pueden nombrar, destreza para el trabajo en equipo, organizador y administrador de las situaciones de aprendizaje, promoción de la creatividad, la educación en valores y la integración de la familia y la comunidad, además, abierto a la participación y comunicación asertiva, la creación de hábitos de estudio, entre otras que le permiten la promoción de su labor pedagógica de manera activa y significativa.

            Éstas habilidades docentes están estrechamente relacionadas con las habilidades didácticas, pues, éstas últimas tienen que ver con las técnicas, estrategias y actividades que realice el docente, valiéndose de la aptitud o talento innato para desarrollarlas e impartirlas a las y los estudiantes en cualquier ambiente (presencial/participativo) o entorno (a distancia/en red) de aprendizaje, de una manera práctica, creativa, innovadora, y por ende, transformadora, apoyándose en diversos recursos impresos, audiovisuales y tecnológicos que le permitirán lograr fortalecer las potencialidades de las y los estudiantes.

CORRIENTES DIDÁCTICAS / Oriana Valero C.I. 12.976.834


A medida que las sociedades han evolucionado, a la par han ido surgiendo diversas corrientes didácticas, las cuales han respondido a las especificidades o particularidades de determinados momentos históricos. Éstas corrientes didácticas, en sí, se han dedicado siempre al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre éstas se puede nombrar la Didáctica Tradicional, la cual tiene como fin moldear a las y los estudiantes a través de instrucciones específicas, como la disciplina, el orden, la voluntad siempre impuesta por el/la docente, la autoridad, entre otras, que sólo están encaminadas a formar a partir de un método de aprendizaje repetitivo, memorístico, academicista, que no deja lugar a la participación espontánea de las y los estudiantes.  En este tipo de corriente de didáctica el protagonista es el docente, es el que posee la verdad, el conocimiento, y es el único mediador  entre éste y los estudiantes.

También se tiene la Didáctica Tecnocrática o Didáctica Tecnológica, la cual plantea una fusión entre la ciencia y la lógica, apoyadas en el conductismo, donde el docente se vale del  refuerzo, estímulos y respuestas para que los estudiantes logren el conocimiento.  Este tipo de didáctica no posee grandes diferencias con la didáctica tradicional, sólo que en ésta se incorpora la intervención técnica/tecnológica, lo que conlleva a una modernización.

Por último, está la didáctica crítica, la cual centra su atención, tanto en los estudiantes como en las y los docentes, y como ellos interactúan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo el debate, la reflexión, la negociación y la mediación para lograr un aprendizaje significativo.  Se puede decir, que este tipo de didáctica es la que más se ajusta a la realidad del sistema educativo venezolano, en el cual se hace gran énfasis en la atención de las y los estudiantes respetando sus necesidades e intereses, de manera flexible, incentivando la creación colectiva y la construcción de su propio aprendizaje, siendo el/la docente el mediador de este proceso.

LEONARDO COLMENARES C.I:13.564.764

APRENDIZAJE EN RED


LEONARDO COLMENARES C.I: 13.564.764

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


La Educación a Distancia. Wilmer Villarroel. C.I: 5.419.290



La Educación a Distancia.

La Educación a Distancia es aquella, que como su nombre lo indica, se imparte sin frontera, dónde únicamente se pueden lograr los aprendizajes propiamente dichos, a través del uso de las Tic, a saber el correo por sistemas de cartas manuscritas (como fueron de hecho su principio), la radio, televisión, radios de comunicación bidireccional, luego las NT con el uso de los mecanismos, cibernéticos y virtuales, que están presente en la actualidad, tales como: correos electrónicos, videos conferencias, chat, Messenger, y las diferentes corrientes y herramientas y mecanismos de comunicación que conforman las redes sociales, dentro de la autopista de la información, como lo es el Internet.

Ahora bien, en otrora o en la actualidad, la intención de llevar a la práctica la educación a distancia, siempre ha sido la misma, cubrir el mayor número de participantes, estudiantes, con menor número de docentes, por un lado, y por el otro, es el hecho de poder abarcar mayor cantidad de territorio geográfico, con mayor y mejor desempeño y si se quiere en tiempo real muchas veces, según la herramienta y técnica que se utilice. En éste sentido, vale destacar, que la educación a distancia, puede ser utilizada por el educando, unas veces en forma sincrónica y otras asincrónicas, permitiendo la flexibilidad del tiempo y el espacio, así como el o los dispositivos a utilizar para lograr el desempeño de manera efectiva.

No obstante, también vale resaltar, que así como existe un gran cúmulo de ventajas, al disponer y poder participar de una educación a distancia, tales como:
·         Permitir a las personas con capacidad limitada, tomar cursos y hacerse de una carrera.
·      El estudiante, desarrolla gran capacidad para regular el tiempo disponible para sus estudios, por cuenta propia.
·         Entre otras…

Así mismo, también existe cualquier cantidad de factores, en contra de ésta modalidad, que si se quiere, muchas veces no parece tan atractiva. A saber:

·         Dificultad en transmitir y conservar los contenidos actitudinales que mejoren la socialización.
·   El realizar un curso propedéutico efectivo, que le brinde las herramientas necesarias al estudiante, para que aprenda a estudiar por su cuenta.
·      No poder intercambiar, en la mayoría de los casos, experiencias entre profesor-estudiante y viceversa.
·        El estar limitado a la conexión efectiva, sea: eléctrica, de red (internet), el sistema de correo, entre otras.
Muchas otras, que sería dificultoso poder enumerar.

Anángel Meneses





La didáctica y el Aprendizaje en red. La enseñanza a distancia.

La didáctica, es el arte de enseñar y el aprendizaje en red se construye de manera divertida, creativa y original, gracias a que hoy día, se está viviendo una revolución tecnológica, la cual permite ahorrar tiempo, dinero, acortar distancias, equilibrar la vida personal y profesional. Además, a la hora de estudiar, el horario y el lugar no importan, haciendo del hecho educativo un proceso agradable y significativo. Es importante señalar, que mediante la tecnología, el docente tiene a su disposición herramientas tales como: pizarras digitales, proyectores, materiales didácticos en Internet y en formato digital, las redes sociales, entre otros. De tal manera, que dichas herramientas  pueden ser utilizadas por el docente como recursos didácticos, para facilitar el aprendizaje en el estudiante y salir de la monotonía del copiado y pegado de los libros a los cuadernos y las pizarras llenas. De igual forma, las redes sociales pueden convertirse en canales de comunicación entre escuela, sociedad y familia para fortalecer la interacción entre las instituciones educativas y el resto de agentes sociales.

Por otra parte, la enseñanza  a distancia es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permiten que las condiciones de tiempo espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. De tal manera, que la enseñanza a distancia por su propia estructura y objetivos, brinda un ámbito de aprendizaje único para las personas adultas, ya que pueden aprender aquello que personalmente les interesa y encuentran respuestas a sus propias necesidades. La Educación a distancia es la modalidad educativa que más se aproxima a los principios fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social, educación personalizada a través de materiales y tutorías, educación para aprender a aprender, educación para toda la vida; valiéndose a su vez del desarrollo tecnológico como parte misma de la evolución del hombre hacia el nuevo milenio.


EDUARDO ESCOBAR. 9959339. TECNOLOGÍA EDUCATIVA SECCIÓN "A"

MODELOS DE ENSEÑANZA SOCIALIZADAS. (APRENDIZAJE COOPERATIVO, DINÁMICAS DE GRUPO. Comienzo así, “Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas. Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que sea a primera vista” (Joyce y Weil, 1985). Uno de los métodos de enseñanza más significativo en la educación actual, es el modelo de aprendizaje socializado, ya que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Es un plan de estudio repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno, con una parcela de responsabilidad del todo. Supone que de la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos, resulta la consecución del aprendizaje. Enseñanza Socializada. El principio de aprendizaje socializado implica la promoción de la interacción en el aula como motor de aprendizajes y el impulso de las relaciones entre iguales que permita:  El diálogo constructivo  La coordinación de intereses  La toma de decisiones colectivas  La organización de grupos de trabajo  La monitorización de alumnos como estrategia adecuada para la atención a la diversidad  La distribución de responsabilidades  La puesta en práctica de estrategias positivas de resolución de conflictos y de dinámica grupal. Como se le llama igualmente, “Aprendizaje Cooperativo” es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. Aprendizaje Cooperativo procura:  Fortalecer el espíritu de grupo.  Llevar al educando a que coordine sus esfuerzos con los de los demás compañeros.  Socializar al educando, esto es llevarlo a sentir las necesidades de los objetivos del grupo, que lo conducirá a moderar sus exigencias egoístas.  Hacer que el educando aprecie las necesidades colectivas por encima de las caprichosas exigencias individuales. Tipos de aprendizajes en grupos:  El Debate.  Phillips 66.  Panel.  Simposio.  Mesa Redonda.  Foro.  Seminario.

Ana Castillo

El movimiento de Comunidades de Aprendizaje surge como reactivo social ante la incapacidad de la educación formal para responder a las nuevas y emergentes necesidades de las generaciones actuales y venideras. Desde este planteamiento se somete a revisión los objetivos, contenidos, y metodologías educativas actuales y, de modo especial, a los agentes educativos, escenarios y fines educativos (Coll, 2004). Aunque bajo el epígrafe Comunidades de Aprendizaje coexisten gran variedad de significados, prácticas y propuestas, pueden detectarse una serie de elementos de relevancia que afectan a alguno de los niveles de la educación formal: las aulas, los centros educativos, el contexto social y comunitario y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Coll, ib.). En la era de la información la forma específica de estructura social es la sociedad de redes. Lo característico de esta nueva sociedad no es el papel de la información y el conocimiento, sino el conjunto de nuevas tecnologías que han permitido a las redes constituirse como "seres" evolutivos con capacidad de adaptación. Lo importante es que las redes, por la estructura que les es inherente, descentralizan la actuación y permiten compartir el proceso de toma de decisiones (Castells, 2001). Desde esta perspectiva, las Comunidades de Aprendizaje pueden incrementar su eficacia si aprovechan la posibilidad que el espacio electrónico ofrece para generar nuevos escenarios educativos y canales de intercambio y participación entre los diferentes implicados.

Adriana Pernia 16358346

Didacticas de Educación a Distancia. El proceso de enseñanza comienza adaptando los medios tecnológicos a las necesidades de la disciplina, del docente y de los alumnos. La virtualización de materiales educativos implica la atención a los principales criterios de calidad que garanticen una accesibilidad idónea a los materiales, la economía cognitiva y la adquisición de conocimientos. Es importante señalar que la automatización en la creación y publicación de recursos educativos on-line, que evidentemente garantizan una alta producción con mínimos recursos humanos y técnicos, nunca debe olvidar las peculiaridades de la disciplina y las necesidades de los miembros implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, si no se quiere caer en la vulgaridad de poner a disposición del alumno información vacía de conocimiento. El objetivo principal de un curso on-line en el ámbito educativo es la transmisión de conocimientos. Por lo tanto, es imperativo aportar un espacio donde se presente el grueso del material de estudio y la planificación del curso. Teniendo en cuenta que a pesar de ser una estrategia ventajosa, también tiene sus desventajas, más sin embargo el beneficio primordial de este proceso, es obtener la orientación, el conocimiento y una enseñanza, donde no tengas que dirigirte a una institución.

Adriana Pernia 16358346

La didáctica del aprendizaje en la red, ha traído a l sociedad grandes ventajas, ya que de una forma más dinámica y motivadora, de una manera u otra se ha hecho que la sociedad se eduque, de forma recíproca, es decir, como una cadena se ha transmitido millares de informaciones que se imparten a través de las distintas plataformas tecnológicas, las cuales a través de las comunidades de aprendizaje se puede dar una enseñanza y esta a su vez a través de la red llegue a otra comunidad de forma inmediata. En esta alternativa didáctica, se tiene la virtud de recibir opiniones de cualquier ámbito que puedas conocer y desconocer, por lo que es donde se cumple la función de aprender de alguien al que no conocemos ni podemos tener cerca, sino solo comunicarnos a través de la red.

martes, 1 de abril de 2014

APRENDIZAJE EN RED / Oriana Valero C.I. 12.976.834


El aprendizaje en red viene a ser un modelo que parte de una concepción pedagógica/tecnológica que coadyuva a la integración de las actividades docentes y, por ende, facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de encuentros que pueden ser presenciales o no, donde se presenta una interacción docente-estudiantes, estudiantes-docentes, que puede ser de forma sincrónica (en tiempo real) o asincrónica.  Esta forma de aprendizaje propicia la comunicación didáctica, la interacción y el trabajo colaborativo entre las y los estudiantes, permitiendo el intercambio de saberes en cuanto a contenidos o temáticas diversas, de una manera flexible con un acceso personalizado, brindando, a su vez, una nueva forma de comunicación humana a través de la gran “red de redes”, la internet.

            Es importante destacar, que a través del aprendizaje en red, se puede lograr un aprendizaje significativo, fusionando el aprendizaje previo de las y los estudiantes, con situaciones de la vida cotidiana para luego construir un nuevo conocimiento, que se vendrá a nutrir con la utilización de recursos novedosos como las tecnologías de la información y comunicación.

Así mismo, se logra un aprendizaje colaborativo, ya que se forma un sistema de interacciones que organiza, orienta e induce a las y los participantes a nutrirse de información de forma interactiva, sin que esto implique una competencia entre los mismos.  Este tipo de aprendizaje permite además, una interacción con el docente, quien brinda las orientaciones a seguir para realizar el trabajo individual y/o grupal que se deberá llevar a cabo.

En fin, el aprendizaje de red pone en marcha diversas estrategias pedagógicas que incentiva y promueve el talento creativo, la experimentación, la investigación, el ensayo y error para la generación de un nuevo conocimiento, permitiendo siempre, que se genere un aprendizaje “activo y significativo”.

EDUCACIÓN A DISTANCIA. Oriana Valero C.I. 12.976.834

          La Educación a distancia significa, históricamente, estudio a través de correos. En nues­tros días, las nuevas tecnologías de comunicación, audio, video y computadoras, se utilizan como soportes para distribuir educación. De esta manera, el estudiante es el responsable de su aprendizaje. Sin embargo, ésta terminología representa la tendencia que utiliza una mezcla de diferentes modos educativos para optimizar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.

Cuando se habla de educación a distancia, conlleva inmediatamente a una relación entre flexibilidad y libertad, donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje, utilizando para ello, diversos medios de comunicación. En este tipo de educación se cuenta con un tutor, quien se encuentra en un lugar específico, y es el estudiante quien se comunicará con él para aclarar dudas, proporcionar la ayuda necesaria, así como recomendar la documentación adecuada.

            Se puede decir, que la distancia es necesaria, ya que, ella le otorga el sentido a este tipo de educación, al reconocer un alejamiento o separación entre alumno y maestro, es la que hace posible que la educación rompa la barrera de las aulas y se ubique en los lugares menos imaginados. Su importancia también radica en que pueda ser considerada como una clave epistemológica utilizada para dar cabida a la formación de diferentes términos, derivados de su consideración relativa entre el tiempo y el espacio.

 Así mismo, la tecnología juega un papel importante como el medio de comunicación  este constituye el segundo elemento epistemológico, considerado como necesario para la educación a distancia, con el cual se puede vencer dicho alejamiento existente entre el docente y el estudiante, de esta manera el medio o los medios de comunicación utilizados median la distancia y entretejen los hilos que forman la estructura de trabajo entre el alumno y el maestro. Para viabilizar de esta manera la información educativa, tanto como instrucciones, así como recursos. Entonces el conocimiento de los medios que tenemos disponibles y las ventajas que cada uno tiene es una parte importante que no podemos olvidar.

Además, el conocimiento de las capacidades qué cada tipo de medio tiene, nos permite desarrollar el módulo educativo con la máxima flexibilidad es tan importante para la educación a distancia que forma parte de su esencia, en cuanto a estructura lógica se refiere, y probablemente sea por esta característica que actualmente se tengan que nos permite que hasta un curso de postgrado se adapte a diversas modalidades de formación y sirvan, tanto para una especialización, como para la formación continua  con las propias estrategias diseñadas para el caso.

Es importante destacar, que los estudiantes tienen la oportunidad de intercambiar inquietudes, saberes y experiencias con otros participantes, docentes y asesores localizados en lugares muy distantes y diferentes de su propio entorno.

La enseñanza a distancia Yajaira Canelo

 El aprendizaje a distancia es un proceso de formación independiente y dirigido por el mismo estudiante, con el apoyo principal de material instruccional impreso, que hoy día se consigue también en las redes sociales; sin embargo la responsabilidad del aprendizaje recae siempre sobre el alumno, quien debe planificar y organizar su tiempo para responder a las exigencias del curso que sigue.
Entre los principios de la educación a distancia encontramos: autonomía, flexibilidad, responsabilidad, decisiones voluntarias, autor regulación del propio aprendizaje, plan de estudio de acuerdo a un tiempo determinado. Es importante señalar que la educación a distancia abre una gran cantidad de oportunidades para la formación, ya que permite hoy día no solo consultar  material impreso; sino a tutoriales recursos instruccionales que favorecen el aprendizaje en tiempo que el estudiante planifique.
En este sentido, es prudente reflexionar sobre la subutilización que se les da a las redes sociales instrumentos que promueven el intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y saberes sin importar el tiempo y la distancia.

La Didáctica y el Aprendizaje en la Red. Wilmer Villarroel. C.I: 5.419.290



La Didáctica y El Aprendizaje en la Red.

Definitivamente, pensar en la utilización de didácticas con el fin de lograr un aprendizaje a través de la Red, no es más que manifestar el uso de la tecnología moderna, las Tic, el internet o simple y llanamente hablar del cibert-espacio. Sin embargo, también hay que hacer la acotación, que por ser parte del día a día en éste mundo tan activo, a veces suceden las cosas y simple y llanamente no las notamos, se vuelven invisibles, por ser común a nuestra cotidianidad.

En éste sentido, nosotros los docentes y facilitadores, que podemos impartir algún tipo de enseñanza, quizás olvidamos por omisión más que por condición, que tenemos todo un cúmulo de herramientas disponibles en la red, que por miedo muchas veces, a dar el gran salto a las Tic. Que con estudios, preparación y sagacidad, bien podríamos impartir cualquier cantidad de conocimientos, sabiendo aplicar la didáctica adecuada, que facilite el aprendizaje y por ende lograr la enseñanza que se requiere.

De tal forma, vale destacar, que como recurso tecnológico a la mano, que permite la aplicación de didácticas ineludibles, para llegar a mayor cantidad de estudiantes, si se quiere, de una forma más dinámica y divertida, que invita a la comunicación bidireccional (docente-estudiante y viceversa), tenemos las Redes sociales junto a las diferentes aplicaciones que podemos hacer uso, para: ilustrar, comunicar, explicar, describir, identificar, entre otros, diferentes temas en tiempo real y siempre al alcance de un clics.

Aprendizaje en Red Yajaira Canelo

                                                                      Los procesos de enseñanza aprendizaje se desarrollan en paralelo podemos decir que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia y la observación, la interacción con el entorno, ya sea virtual o real; mientras que la enseñanza es la disciplina pedagógica que estudia e interviene en el proceso con el fin de conseguir la formación intelectual, física y moral del estudiante.
En la actualidad, que la tecnología interviene asertivamente en ambos procesos es importante destacar que el utilizar las redes para transmitir y producir aprendizaje se busca aumentar la motivación hacia el acceso de  los contenidos y objetivos, Incrementar el aprendizaje del grupo, ya que permite un mayor nivel de rendimiento, por la facilidad de buscar información sin limitaciones, además. se promueve el pensamiento crítico en los y las estudiantes generando un potencial de intercambio e información en las redes sociales en el ámbito educativo, ya que ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje tales como: foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica entre otras; estas no solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos. Haciendo posible  que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir todo lo aprendido, de esta manera se favorece un aprendizaje activo y centrado en el  estudiante,  se ofrece igualdad de oportunidades a las y los estudiantes, además que cambia las relaciones entre profesores y estudiantes,  formando auténticas comunidades de aprendizaje.
Es conveniente señalar que en la actualización, masificación y generar acceso a la tecnología el gobierno nacional hace esfuerzos gigantescos y gestiona acuerdos binacionales con Portugal para la producción de la portátil Canaima que ha llegado a todos los y las niñas que forman parte de los niveles de primaria, media general y técnica; buscando responder a las metas del milenio, que plantea la masificación de la tecnología en los diversos niveles y modalidades-


Modelos de enseñanza socializada Yajaira Canelo

Es un método activo en que el docente y los educandos constituyen grupos de aprendizaje basándose fundamentalmente en la comunicación y que toma como modelos, aquellos métodos que  insertan la escuela en el medio, favoreciendo  las necesidades del que aprende, a través de la  organización social y la interacción Social que se produce entre los que participan. uno de los  Paradigmas sociocultural, que rescata el carácter social del aprendizaje, aprendemos de los demás, con los demás, y para los demás. Necesitamos recuperar el carácter social del aprendizaje y crear en nuestros alumnos conciencia y compromiso social. El paradigma constructivista está emergiendo, no como un solo enfoque, hay muchos elementos que tributan al constructivismo que  tiene raíces en la psicología cognitiva, en la psico genética, en la humanista, en la sociocultural. El paradigma constructivista dice que el profesor no es el que enseña, sino es el promotor de la educación, es decir el alumno es quien construye su conocimiento en la interacción con los demás en la medida en que aprenden de los demás, con los demás y para los demás, va a poder construir el conocimiento, con las bases que posee.  Por supuesto que promueve estrategias didácticas orientadas a la función del conocimiento, ese es un elemento importante y, la clave es la interacción vía el aprendizaje colaborativo, cooperativo; la diferencia es que el aprendizaje colaborativo se centra en el proceso y el aprendizaje cooperativo en el producto o la tarea, lo más importante es cumplir la tarea, en el colaborativo la relación que se da para integrar el tipo de trabajo y asumir roles, asignar tareas a cada quien,  que  asuma la colaboración y, este es un elemento importante para el constructivismo. es relevante señalar que el planteamiento es: "aprendemos de los demás, con los demás y, para los demás". Y para lo que implementamos algunas dinámicas que favorezcan la interacción entre el grupo alguna de ellas son: Torbellino de Ideas foros, debate, mesa redonda, entre otras.

Habilidades didácticas, Habilidades docentes. Yajaira Canelo

Habilidades didácticas: definidas como el conjunto y tipos de actividades que permitan la participación activa, donde se ofrecen  diversidad de experiencias, vivencias, que promuevan el pensamiento  y la auto regulación personal;  que debe promover el trabajo grupal,  la orientación frecuente, la organización, responsabilidad e inerdependencia en los diferentes propósitos de la tarea, que favorezcan en el niño la  participación activa tomando en cuenta sus saberes previos, involucrando al ser en actividades grupales e individuales, donde este a través de sus presentación de trabajos, comentarios sobre como desarrollo de la actividad partiendo de los conocimientos y experiencias previas, y como logra la conexión entre conocimientos previos y nuevos contenidos de aprendizaje auto regulado. Este puede usar ejes metodológicos como expositivo, participativo, eje presencial a distancia y eje individual colectivo
Habilidades docentes: Las capacidades que permiten al docente promover en su labor un aprendizaje activo y significativo, además de motivación, mejorar la comunicación y relaciones afectivas. Para lo que debe cumplir con elementos como organización, monitoreo y retroalimentación, comunicación, plantear preguntas, motivación. Organización, desde el establecimiento de rutinas, cumplimiento de horarios, orden en el aula, uniformidad y ritmo de la clase, manejo de la simultaneidad, dominio y control del grupo, distribución de los alumnos; monitoreo y retroalimentación, identificación y orientación sobre dificultades especificas de los alumnos, interacción fluida con los alumnos, favoreciendo la  retroalimentación positiva, información sobre el desempeño observado; Comunicación esta debe presentar un lenguaje claro y positivo, empatía y comunicación comprometida, con  refuerzos verbales.

 Plantear preguntas, que muestren equidad en el tipo de preguntas; además de la Motivación que debe estar presente en  actividades de inicio que favorecen el ambiente de aprendizaje, actividades específicas de motivación y recursos utilizados; así como tomar en consideración las necesidades de formación: Contenidos, metodología, modalidad; la Formación del docente:  en cuanto al auto reconocimiento habilidades docentes, experiencias de aprendizajes significativos que este ofrece, capacitación del medio, apoyo y monitoreo, redes de maestros para socializar e intercambiar experiencias con otros colectivos.

Corrientes Didácticas - Yajaira Canelo

Al hablar de didáctica, como  el arte de  enseñar, es conveniente reflexionar sobre cómo se enseña que viene a caracterizar el accionar del docente, tomando en cuenta la manera sistemática que este desarrolla, los procesos pedagógicos diarios que impulsa en el ambiente de aprendizaje dando importancia al análisis de contenidos de la enseñanza, mediante su práctica , ya que esta, constituye una disciplina de acción para la innovación, que incide asertiva o negativamente dependiendo de cómo se implemente; este necesita de métodos que tienen como finalidad la transmisión de las capacidades para la enseñanza.  Que  ha estado signada por el momento histórico y político del momento.

Entre las corrientes más relevantes se pueden mencionar a) Corriente tradicional: que data del siglo XVIII, donde la autoridad y orden son sus principales fundamentos, el aprendizaje es pasivo y se limita a la nueva recepción de conocimientos por parte de los alumnos, la enseñanza es verbalista, autoritaria y se rige por un método, la relación maestro- alumno es vertical. b) Corriente tecnocrática: de carácter técnico, instrumental y neutral, el aprendizaje se limita a la elevación del nivel académico a través de la recepción de conocimiento. la enseñanza es despersonalizada, cientificista, en la relación maestro-alumno hay un esquema lineal de comunicación donde el alumno es receptor y el maestro controlador de estímulos. Por último c) Corriente crítica: propone  la reflexión colectiva (maestro y alumno), el aprendizaje es difícil de separar de la enseñanza parte del análisis de la problemática social, la enseñanza implica un proceso de conciencialización, revalora la formación docente, la relación maestro-alumno se fortalece, se discute la relación de poder y sus contradicciones, el conocimiento es constructivista.


Maryorlin Mendoza C.I. 11.161.490 SECCIÓN A



LA ENSEÑANZA A DISTANCIA

            La Educación a Distancia es una modalidad con especial relevancia, a partir de una organización del proceso de enseñanza centrado en el alumno, que busca establecer un modelo pedagógico-didáctico diferenciado dentro del sistema educativo formal para facilitar la accesibilidad de la mayor parte de la población al conocimiento, mediante el uso de los diferentes medios de comunicación y el aporte de las nuevas tecnologías en educación, la educación a distancia, si bien denota una separación física entre el alumno y el profesor, sostiene como concepto principal abrir la senda hacia el libre acceso de todos a la educación, facilitando el camino a la adquisición de conocimiento y ayudando a superar las dificultades del cursado presencial cuando las obligaciones laborales y cotidianas impiden esta forma de estudio.