miércoles, 2 de abril de 2014

HABILIDADES DOCENTES Y HABILIDADES DIDACTICAS / Oriana Valero C.I. 12.976.834


            La habilidad, en su acepción más general, tiene que ver con el talento o la aptitud para desarrollar alguna actividad o una tarea. También tiene que ver con un cierto nivel de competencias que puede poseer una persona para desarrollar o cumplir una meta u objetivo específico. Estas aptitudes pueden ser innatas en las personas, pero también pueden ser adquiridas o desarrolladas mediante la práctica de diversas actividades.

            Ahora bien, cuando se trata de habilidades docentes, vendrá a ser entonces, el conjunto de aptitudes vocacionales que puede poseer el profesional de la docencia, que le permitirá desarrollar su labor educativa de una forma exitosa. Entre estas habilidades se pueden nombrar, destreza para el trabajo en equipo, organizador y administrador de las situaciones de aprendizaje, promoción de la creatividad, la educación en valores y la integración de la familia y la comunidad, además, abierto a la participación y comunicación asertiva, la creación de hábitos de estudio, entre otras que le permiten la promoción de su labor pedagógica de manera activa y significativa.

            Éstas habilidades docentes están estrechamente relacionadas con las habilidades didácticas, pues, éstas últimas tienen que ver con las técnicas, estrategias y actividades que realice el docente, valiéndose de la aptitud o talento innato para desarrollarlas e impartirlas a las y los estudiantes en cualquier ambiente (presencial/participativo) o entorno (a distancia/en red) de aprendizaje, de una manera práctica, creativa, innovadora, y por ende, transformadora, apoyándose en diversos recursos impresos, audiovisuales y tecnológicos que le permitirán lograr fortalecer las potencialidades de las y los estudiantes.

CORRIENTES DIDÁCTICAS / Oriana Valero C.I. 12.976.834


A medida que las sociedades han evolucionado, a la par han ido surgiendo diversas corrientes didácticas, las cuales han respondido a las especificidades o particularidades de determinados momentos históricos. Éstas corrientes didácticas, en sí, se han dedicado siempre al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre éstas se puede nombrar la Didáctica Tradicional, la cual tiene como fin moldear a las y los estudiantes a través de instrucciones específicas, como la disciplina, el orden, la voluntad siempre impuesta por el/la docente, la autoridad, entre otras, que sólo están encaminadas a formar a partir de un método de aprendizaje repetitivo, memorístico, academicista, que no deja lugar a la participación espontánea de las y los estudiantes.  En este tipo de corriente de didáctica el protagonista es el docente, es el que posee la verdad, el conocimiento, y es el único mediador  entre éste y los estudiantes.

También se tiene la Didáctica Tecnocrática o Didáctica Tecnológica, la cual plantea una fusión entre la ciencia y la lógica, apoyadas en el conductismo, donde el docente se vale del  refuerzo, estímulos y respuestas para que los estudiantes logren el conocimiento.  Este tipo de didáctica no posee grandes diferencias con la didáctica tradicional, sólo que en ésta se incorpora la intervención técnica/tecnológica, lo que conlleva a una modernización.

Por último, está la didáctica crítica, la cual centra su atención, tanto en los estudiantes como en las y los docentes, y como ellos interactúan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo el debate, la reflexión, la negociación y la mediación para lograr un aprendizaje significativo.  Se puede decir, que este tipo de didáctica es la que más se ajusta a la realidad del sistema educativo venezolano, en el cual se hace gran énfasis en la atención de las y los estudiantes respetando sus necesidades e intereses, de manera flexible, incentivando la creación colectiva y la construcción de su propio aprendizaje, siendo el/la docente el mediador de este proceso.

LEONARDO COLMENARES C.I:13.564.764

APRENDIZAJE EN RED


LEONARDO COLMENARES C.I: 13.564.764

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


La Educación a Distancia. Wilmer Villarroel. C.I: 5.419.290



La Educación a Distancia.

La Educación a Distancia es aquella, que como su nombre lo indica, se imparte sin frontera, dónde únicamente se pueden lograr los aprendizajes propiamente dichos, a través del uso de las Tic, a saber el correo por sistemas de cartas manuscritas (como fueron de hecho su principio), la radio, televisión, radios de comunicación bidireccional, luego las NT con el uso de los mecanismos, cibernéticos y virtuales, que están presente en la actualidad, tales como: correos electrónicos, videos conferencias, chat, Messenger, y las diferentes corrientes y herramientas y mecanismos de comunicación que conforman las redes sociales, dentro de la autopista de la información, como lo es el Internet.

Ahora bien, en otrora o en la actualidad, la intención de llevar a la práctica la educación a distancia, siempre ha sido la misma, cubrir el mayor número de participantes, estudiantes, con menor número de docentes, por un lado, y por el otro, es el hecho de poder abarcar mayor cantidad de territorio geográfico, con mayor y mejor desempeño y si se quiere en tiempo real muchas veces, según la herramienta y técnica que se utilice. En éste sentido, vale destacar, que la educación a distancia, puede ser utilizada por el educando, unas veces en forma sincrónica y otras asincrónicas, permitiendo la flexibilidad del tiempo y el espacio, así como el o los dispositivos a utilizar para lograr el desempeño de manera efectiva.

No obstante, también vale resaltar, que así como existe un gran cúmulo de ventajas, al disponer y poder participar de una educación a distancia, tales como:
·         Permitir a las personas con capacidad limitada, tomar cursos y hacerse de una carrera.
·      El estudiante, desarrolla gran capacidad para regular el tiempo disponible para sus estudios, por cuenta propia.
·         Entre otras…

Así mismo, también existe cualquier cantidad de factores, en contra de ésta modalidad, que si se quiere, muchas veces no parece tan atractiva. A saber:

·         Dificultad en transmitir y conservar los contenidos actitudinales que mejoren la socialización.
·   El realizar un curso propedéutico efectivo, que le brinde las herramientas necesarias al estudiante, para que aprenda a estudiar por su cuenta.
·      No poder intercambiar, en la mayoría de los casos, experiencias entre profesor-estudiante y viceversa.
·        El estar limitado a la conexión efectiva, sea: eléctrica, de red (internet), el sistema de correo, entre otras.
Muchas otras, que sería dificultoso poder enumerar.

Anángel Meneses





La didáctica y el Aprendizaje en red. La enseñanza a distancia.

La didáctica, es el arte de enseñar y el aprendizaje en red se construye de manera divertida, creativa y original, gracias a que hoy día, se está viviendo una revolución tecnológica, la cual permite ahorrar tiempo, dinero, acortar distancias, equilibrar la vida personal y profesional. Además, a la hora de estudiar, el horario y el lugar no importan, haciendo del hecho educativo un proceso agradable y significativo. Es importante señalar, que mediante la tecnología, el docente tiene a su disposición herramientas tales como: pizarras digitales, proyectores, materiales didácticos en Internet y en formato digital, las redes sociales, entre otros. De tal manera, que dichas herramientas  pueden ser utilizadas por el docente como recursos didácticos, para facilitar el aprendizaje en el estudiante y salir de la monotonía del copiado y pegado de los libros a los cuadernos y las pizarras llenas. De igual forma, las redes sociales pueden convertirse en canales de comunicación entre escuela, sociedad y familia para fortalecer la interacción entre las instituciones educativas y el resto de agentes sociales.

Por otra parte, la enseñanza  a distancia es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permiten que las condiciones de tiempo espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. De tal manera, que la enseñanza a distancia por su propia estructura y objetivos, brinda un ámbito de aprendizaje único para las personas adultas, ya que pueden aprender aquello que personalmente les interesa y encuentran respuestas a sus propias necesidades. La Educación a distancia es la modalidad educativa que más se aproxima a los principios fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social, educación personalizada a través de materiales y tutorías, educación para aprender a aprender, educación para toda la vida; valiéndose a su vez del desarrollo tecnológico como parte misma de la evolución del hombre hacia el nuevo milenio.


EDUARDO ESCOBAR. 9959339. TECNOLOGÍA EDUCATIVA SECCIÓN "A"

MODELOS DE ENSEÑANZA SOCIALIZADAS. (APRENDIZAJE COOPERATIVO, DINÁMICAS DE GRUPO. Comienzo así, “Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas. Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que sea a primera vista” (Joyce y Weil, 1985). Uno de los métodos de enseñanza más significativo en la educación actual, es el modelo de aprendizaje socializado, ya que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Es un plan de estudio repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno, con una parcela de responsabilidad del todo. Supone que de la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos, resulta la consecución del aprendizaje. Enseñanza Socializada. El principio de aprendizaje socializado implica la promoción de la interacción en el aula como motor de aprendizajes y el impulso de las relaciones entre iguales que permita:  El diálogo constructivo  La coordinación de intereses  La toma de decisiones colectivas  La organización de grupos de trabajo  La monitorización de alumnos como estrategia adecuada para la atención a la diversidad  La distribución de responsabilidades  La puesta en práctica de estrategias positivas de resolución de conflictos y de dinámica grupal. Como se le llama igualmente, “Aprendizaje Cooperativo” es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. Aprendizaje Cooperativo procura:  Fortalecer el espíritu de grupo.  Llevar al educando a que coordine sus esfuerzos con los de los demás compañeros.  Socializar al educando, esto es llevarlo a sentir las necesidades de los objetivos del grupo, que lo conducirá a moderar sus exigencias egoístas.  Hacer que el educando aprecie las necesidades colectivas por encima de las caprichosas exigencias individuales. Tipos de aprendizajes en grupos:  El Debate.  Phillips 66.  Panel.  Simposio.  Mesa Redonda.  Foro.  Seminario.